El dia 4 de setimbre se realizo nuevamente una salida al Museo del Banco de la Reserva del Perú, primero se observo en el transcurso del recorrido las joyas que utilizaban los incas y en que forma las usaban, estas joyas de oro se encontraban en l antigua bobeda del Banco de la Reserva Del Perú, despues vimos las culturas preincas y la culura inca, al fimalizar este recorrido, subimos a la pinacoteca o sala Manuel Moreyra Moredo que trato sobre el arte peruano a mediados del siglo XIX.



PLATA DEL PERÚ: 2000 AÑOS DE ARTE:









Colecciones de platería de importantes museos de Lima, y colecciones privadas del Perú, entre las que se encuentran algunas piezas del Museo del Banco Central de Reserva, exhibidas con gran éxito en Finlandia.

La institución Patronato Plata del Perú y The Finnish National Gallery suscribieron un convenio que hace posible la exhibición de la muestra, que cuenta con los auspicios de la Embajada del Perú en Finlandia.

La exhibición cuenta con 184 piezas de plata, cuidadosamente seleccionadas por los curadores del Museo Sinebrychoff, del Patronato Plata del Perú, y de los museos y colecciones privadas de Lima. Algunas de estas piezas son exhibidas por primera vez fuera del Perú.

Esta muestra ha sido estructurada de tal forma que ilustra al visitante sobre los diversos usos y funciones simbólicas de los objetos de plata como máscaras, narigueras, brazaletes, vasos, coronas, tumis y hasta instrumentos musicales.



El Museo del Banco Central de Reserva del Perú se suma a este esfuerzo de difusión del patrimonio nacional y contribuye con 20 piezas únicas de plata. Se exhiben piezas de los museos Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, la colección Vivian y Jaime Liébana, el Monasterio de Nuestra Señora del Prado, la colección Barbosa-Stern y el Patronato Plata del Perú.




La muestra esta abierta al público en el Museo de Arte Sinebrychoff, de la ciudad de Helsinki, y en el Museo Aboa Vetus & Ars Nova, de la ciudad de Turku.El dia 4 de setimbre se realizo nuevamente una salida al Museo del Banco de la Reserva del Perú, primero se observo en el transcurso del recorrido las joyas que utilizaban los incas y en que forma las usaban, estas joyas de oro se encontraban en l antigua bobeda del Banco de la Reserva Del Perú, despues vimos las culturas preincas y la culura inca, al fimalizar este recorrido, subimos a la pinacoteca o sala Manuel Moreyra Moredo que trato sobre el arte peruano a mediados del siglo XIX.



Luego pasamos a ver el:

ARTE PRECOLOBINO

Cultura Chavín:

Primera cultura del antiguo Perú, se desarrolló en plena zona andina, en el actual departamento de Ancash, con un período de influencia desde el 1,500 al 300 a.C., a partir de Chavín el hombre abandonó el nomadismo, la caza y la recolección desarrolló la agricultura, la ganadería, la metalurgia y el incipiente arte textil.

La cerámica es frecuentemente globular, se trabajó a mano y con arcilla muy fina, se decoró con figuras en relieve que mostraban atributos humanos, mezclados con elementos felínicos típicos.



Cultura Paracas:

Se le divide en dos fases: La primera llamada Paracas Cavernas las momias se hallaban colocadas en tumbas colectivas excavadas en forma de "cavernas". Y Paracas Necrópolis, los fardos funerarios lucían emplazados directamente en la tierra.

La cerámica era realizada con arcilla natural, monocroma, a veces con pintura blanca y excepcionalmente negra con diseños geométricos, estilizaciones felínicas y ornitomorfas, fue hecha sin moldes.

La textilería sobresalió por los elaborados mantos hechos tanto en algodón como en lana de auquénido y bordados en tonos multicolores. Se crearon diseños estilizados de animales, seres antropomorfos y dibujos geométricos. También se muestra gran habilidad en el tejido con plumas, el trabajo en piedra y la técnica para la momificación.



Cultura Mochica:

Se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú 200 años a.c.

En cuanto al arte de los metales conocieron el laminado batido, alambrado, soldado y vaciado del oro, la plata y el cobre; así como sus aleaciones y también el dorado del cobre.

La cerámica se divide en cinco fases, es de base plana, asa estribo y gollete recto, fue hecha con molde y cocida en horno abierto.



Cultura Vicus:

Los principales restos de la cultura Vícús se encontraron en la región de Piura, en las faldas del cerro Vicús.

Los ceramios son de variadas formas. Hay piezas de doble cuerpo unidas por un tubo comunicante y asa puente cintada, con uno de los cuerpos escultórico y el otro es una botella simple.

Por lo general, en el interior del cuerpo escultórico se encuentra un elaborado sistema de circulación de aire con una serie de orificios que permiten su salida, con lo que se producen sonidos agudos y penetrantes, son conocidos como "silbadores".

Oro, plata y especialmente cobre fueron los metales empleados para la elaboración de armas, herramientas y adornos. Los Vicús fueron grandes orfebres, dominaron diversas técnicas para fundir y trabajar los metales. La aleación de oro y cobre llamada "tumbaga" sirvió para la fabricación de armas de gran dureza y apariencia dorada.



Cultura Nazca:

La cultura Nazca se desarrolló en el actual departamento de Ica al sur de Lima en el año 200 a.c. Su área de desarrollo comprendió los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nasca.

Los Nasca sustentaron su economía en actividades como el comercio, la agricultura y la pesca. Destacaron como pintores ceramistas, tejedores, urbanistas y astrónomos. Son ellos quienes elaboraron las famosas líneas de Nasca que se conocen con el nombre de Gran Calendario, ubicadas entre Palpa y Nasca en la pampa de Socos.

La cerámica Nasca pasó por tres etapas: la primera inspirada en la naturaleza, de forma realista representando animales y vegetales.

La intermedia caracterizada por tener motivos abstractos dejándose de representar elementos de la naturaleza. La tardía multiplica los motivos abstractos, logrando complicados dibujos, teniendo especial cuidado de pintar toda la superficie. A esta aparente necesidad de llenar de dibujos toda una superficie se ha llamado "Horror al vacío".

La forma más característica es el cántaro semiglobular de dos picos unidos por un asa puente; también confeccionaron tazas, ollas y vasos.

Trabajaron metales como el oro y el cobre para hacer narigueras, pectorales y adornos.
Los restos arquitectónicos más importantes son el centro ceremonial de Cahuachi y La Estaquería.



Cultura Wari:

La cultura Wari tuvo un área de expansión muy amplia, su ciudad principal fue Wari en el actual departamento de Ayacucho, abarcó los valles de Nasca, Chillón y Lurín por la costa sur y Jequetepeque y Cajamarca por la costa norte. Tiene una antigüedad que va desde el 600 d. hasta mediados del siglo XI.

Las formas de la cerámica fueron las botellas de gollete semi cónico y vertical; vasos y tazas con leves relieves, pocos platos, algunas cantimploras y piezas de doble cuerpo de los que uno es escultórico con gollete ancho y bajo, botellas semi esféricas con dos golletes cónicos y asa puente.

Los alfareros utilizaron el horno abierto y trabajaron la arcilla hasta lograr piezas de paredes gruesas. Son frecuentes los chevrones, dameros y diseños geométricos.

Representaron a su deidad principal con rasgos antropomorfos y zoomorfos; la cual está asociada a la imagen que aparece en la Puerta del Sol de Tiahuanaco a cuya cultura y desarrollo se encuentra íntimamente ligada Wari.

El pueblo Wari logró un destacable nivel en la textilería, elaboraron tapices, brocados, doblestelas, terciopelos, telas llanas pintadas y plumarios.

En cuanto a la arquitectura se conocen las ciudades de Piquillacta, Cajamarquilla y Pachacamac con escaleras, rampas, construcciones de piedra y/o adobe y conjuntos amurallados.

Cultura Chimú:

Floreció entre los siglos XIII y XV de nuestra era y destaca en el panorama Arqueológico peruano por el alto nivel de desarrollo urbano que alcanzó y por la habilidad con que supo trabajar los metales.

El foco central de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan, conocida como la ciudadela de barro más grande del mundo, está ubicada en la costa norte construida sobre una superficie de 18 Km con anchas avenidas, recintos amurallados y nueve palacios que lucen hasta hoy en día, vistosos y artísticos alto relieves trabajados en barro, en los que destacan figuras de aves, peces y otros animales estilizados así como variedad de diseños geométricos.

La cerámica Chimú es predominantemente negra; fue trabajada con molde, producida en serie y adornada con incisiones y relieves con motivos geométricos. El rasgo más característico es el recipiente esférico, coronado por un asa estribo de corte anguloso y que lleva, con frecuencia, un monito u otro pequeño motivo en la base del gollete. En el caso de ceramios de dos cuerpos, sólo uno de ellos tiene representación escultórica.

Los Chimú fueron excelentes orfebres; trabajaron oro, plata y cobre. Dominaron las técnicas del repujado, soldado, laminado, martillado, etc. La variedad y calidad de sus ornamentos, motivó la admiración de los Incas, quienes llevaron orfebres Chimú a trabajar al Cusco.
En el arte textil, los Chimú nos legaron admirables ejemplos de tejidos elaborados en algodón y lana y variedad de tintes naturales con diseños similares a los que plasmaron en sus construcciones arquitectónicas.




Cultura Chancay:


La cultura Chancay surgió entre los siglos XI y XV y se desarrolló en los valles de Chillón y Chancay. Esta cultura se deriva de la declinación de Wari. Recibe influencia de Chimú y sin embargo su anexión al Imperio Inca modificó muy poco sus características culturales.

La cerámica fue hecha con moldes y aplicaciones, se elaboró con mucha rapidez y en gran número por lo que no siempre estuvo bien cocida ni bien acabada, se utilizó generalmente el horno abierto.
La decoración se realizó con diseños de inspiración textil usando grandes áreas negras y a veces rojas.

Las formas de su cerámica son: ánforas de cuerpo ovoide con gollete ancho, bajo y de perfil curvo, ánforas antropomorfas en las que el gollete es un tocado; figuras femeninas de pie con la cabeza aplastada y los brazos extendidos pero muy cortos, botellas escultóricas con gollete, botellas de dos cuerpos comunicantes y figuras escultóricas con gollete cónico muy alto y asa cintada. Existen también vasos altos y platos con pedestal.

Los Chancay fueron expertos tejedores, sus tejidos son similares a los de Chimú pero menos rigurosos. Son notables sus gasas ornamentadas con figuras entrelazadas de aves, peces y motivos geométricos. Su textilería es muy conocida también por sus coloridos tapices, brocados, encajes bordados y telas pintadas.

Los restos arquitectónicos más importantes son los centros ceremoniales de Pisquillo Chico en Chancay y Zapallón en Chillón. Es notable la inmensidad de los cementerios de Lauri en Chancay y el de Ancón.



Cultura Inca:

Cultura que tuvo como centro la ciudad del Cusco. La gran expansión Inca comienza con la conquista de Cajamarca y del reino Chimú. Los Incas se consolidaron como imperio en el territorio comprendido entre Junín y el Lago Titicaca en la sierra central y sur, Cajamarca y el reino Chimú, alcanzando Pasto por el norte y el río Maule por el sur, teniendo como límite oriental los Andes y la selva. Aprovechando los conocimientos que durante milenios habían adquirido culturas anteriores, el gobierno de los Incas obtuvo con su extraordinaria organización la construcción de acequias, canales, andenes, caminos, tambos y depósitos, así como el aumento y mejor aprovechamiento de la producción agrícola, destinado todo esto a obtener un buen nivel de vida.

En cerámica la forma más característica es la botella o aríbalo de cuerpo ovoide, gollete con la boca abocinada, base cónica, asa en el cuerpo y orejas en el borde del gollete. En el territorio del reino Chimú, persiste el asa estribo, pero con el gollete expandido y de color negro por la cocción en horno cerrado. Toda la decoración es de mucha abstracción y simplificación, mostrando a veces plantas, serpientes y aves. El arte textil, en todas las técnicas conocidas hasta el momento, muestra la mismas decoración que la cerámica, pero hecha con más rigor y uniformidad. En los objetos de metal, es notable la influencia Chimú pero con una decoración repujada y simplificada. Los muros del Cusco, el templo de Qoricancha, las ciudadelas de Ollantaytambo y Macchupicchu así como la fortaleza de Sacsayhuamán, son obras maestras de arquitectura. Vilcashuamán, Huánuco Viejo, Huaytará, Tambo Colorado y la fortaleza de Paramonga son otros ejemplos.




Finalmente pasamos a un ambiente (Pinacoteca o Sala Manuel Moreyra Moredo) donde se encontraban varias pinturas del siglo XIX:


Al acercarnos al arte peruano de mediados del siglo XIX, es decir a la producción artística y pictórica que enmarcamos dentro del término Iniciación y que se refiere a los primeros años de nuestra vida independiente, encontramos a su principal exponente, José Gil de Castro (1783-1841) conocido como el "pintor de los libertadores"; autodidacta, desarrolló un innato talento que adecuó al gusto de las postrimerías coloniales. Nuestra colección cuenta con el Retrato de Lorenzo del Valle y García (1835).



Costumbrismo:

Se difunde desde los primeros años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879), acuarelista, es el más genuino representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, artista singular pues su arte registra y mantiene las tradiciones populares de las postrimerías del virreinato. Su obra tiene dos etapas principales: una referida a personalidades, autoridades y políticos como sería el caso de El fraile de la buena muerte, El médico, La tapada y el escribano, El notario, El hacendado y La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar de espaldas y, otra en la que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente populares, como se puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro, La lechera, El montonero y El soldado y la rabona entre otras.




Academismo:


Es aquella corriente que favorecía la realización de obras de arte siguiendo estrictamente los lineamientos que por entonces dictaban las academias y escuelas de arte parisinas. En nuestro medio, no fueron muchos los artistas que lograron entrar en contacto con aquellos centros de estudio europeos. Entre ellos, sobresalen Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero.ç



Neoacademismo:

Surge en Europa como una nueva propuesta plástica que, bajo la influencia del impresionismo parisino, plantea una temática más libre, un mejor tratamiento de la luz, dejando de lado la búsqueda de la perfección en beneficio de la creatividad del artista. En nuestro medio, fueron muchos los pintores que optaron por esta nueva tendencia; entre ellos destacan:

Daniel Hernández (Huancavelica 1856 - Lima 1932) ha sido considerado como el gran maestro de la pintura nacional.



Indigenismo:

Expresiones como lo nacional, lo prehispánico, lo indígena adquirió un significado especial, cuando el redescubrimiento y revaloración de lo propio, se asumió como la impostergable necesidad de reconocernos en lo propio y en lo común, aceptándonos como parte de un todo, rico en su variedad, en lo cultural y lingüístico. Desde ese punto de vista, el Indigenismo fue el movimiento artístico que buscó destacar y valorar los elementos estéticos propios del ser nacional, de nuestro paisaje y nuestra gente a fin de integrarlos como motivos plenos en el desarrollo de la plástica nacional.



Los Independientes:

Hacia la década de 1940 surgió una nueva generación de artistas que sin dejar de lado los temas de nuestra realidad, manifestaron el deseo de experimentar nuevas técnicas y de incursionar en otras temáticas, vinculándose a las nuevas corrientes que en todo el mundo, buscaban cambio y renovación y, cierta liberación de la estricta huella indigenista que buscaba imponer Sabogal.



Tambien observamos PINTURA ACTUAL y PINTURA VIRREYNAL


Pintura Actual:

Gracias a la influencia de distintos maestros, escuelas y corrientes, la pintura nacional vive ahora una etapa de especial productividad que la convierte en una de las más serias e importantes del continente.
Habiendo desaparecido la tutela y dirección que por años ejerció la Escuela de Bellas Artes, las diversas escuelas, academias y talleres se han convertido en ambientes donde se forman y desarrollan los artistas.



Pintura virreinal:

No cabe duda que una de las más importantes manifestaciones artísticas durante el virreinato, fue la pintura. Se da un proceso de transculturización, el arte llegado con los conquistadores no era propiamente español sino más bien flamenco y sevillano, y es precisamente en ese proceso, de incorporar lo foráneo, en el que nace una
manifestación artística absolutamente singular, nueva y mestiza.

Blogger Template by Blogcrowds.